2. Origen de los cuentos: sus primeras versiones orales y los autores que los recopilaron


En esta segunda sesión vamos a introducir un poco de teoría. 

Con el apoyo de un póster les hablaremos de los cuentos de tradición oral remarcando:

  • Que se contaban oralmente porque la mayoría de la gente no sabía leer. 
  • Que originalmente no eran para niños. Eran historias que se contaban los adultos para entretenerse.
  • Que se pasaban generación tras generación.
  • Que encontramos versiones de un mismo cuento en muchos lugares del mundo.
  • Que los cuentos originales eran más violentos que las versiones actuales (podemos hablar de Disney, y cómo lo edulcora todo). Contextualizar el por qué: tipo de vida, peligros que acechaban, etc. 

 Enlace al póster

Todo esto lo podemos ir adornando con anécdotas, ideas y demás que hayamos buscado o que sepamos.

Es importante remarcarles algo:  que tanto los Hermanos Grimm como Perrault lo que hicieron fue recopilar versiones de los cuentos y elegir alguna, hacerle algunos cambios y transcribirlos para publicar sus libros. Aquí se puede introducir también los roles de género en los cuentos, que originalmente eran más igualitarios, pero que al transcribirlos los adaptaron para su público. 

Se pueden poner ejemplos de cuentos como El príncipe sapo o Estrellita de oro, del libro Cuentos al amor de la lumbre (Tomo I), de Antonio Rodríguez.

Andersen sí tiene cuentos originales, aunque se inspiró en cuentos y leyendas de su país.

Una vez explicado esto, se puede repasar algunos de los títulos del póster, preguntarles si los conocen, que versión conocen, contrastarla con sus compañeros, etc. Esto nos servirá de ejemplo de las diferentes versiones que había en origen, al igual que las que han llegado hasta ahora.

Dependiendo de cómo vaya la dinámica también podemos preguntarles cuentos que recuerden que les contaban o que los tienen en libro (recopilatorios, álbum ilustrado, etc.)

Si en el aula hay alumnado de diferentes nacionalidades puede ser muy interesante que expliquen qué historias les contaban o conocen, y compararlas con las que conocen el resto del alumnado.


SESIÓN 2

Teoría: Origen de los cuentos: las versiones orales y los primeros autores que las recopilaron

Descripción

Con apoyo de material visual se realizará un resumen de los cuentos de tradición oral, su destinatario original, las lecciones que encerraban, el contexto en el que se contaban, su distribución por el mundo, sus versiones orales, etc. A continuación se introducirá el papel de Perrault, los hermanos Grimm y Andersen en su recopilación, transcripción y versiones escritas. Por último, se utilizará el póster para comentar algunos de los cuentos recopilados por estos autores y que el alumnado comente si lo conoce, no, su argumento, etc.

Esta sesión está planteada para darles un contexto sobre el que puedan trabajar en las siguientes actividades.

Contenidos

  • La narrativa de tradición oral y sus raíces.
  • Los autores que recopilaron los cuentos tradicionales.
  • Situaciones de comunicación, dirigidas: debates

Objetivos didácticos

  • Conocer la diferencia entre narrativa escrita y oral.
  • Distinguir entre los cuentos orales y sus versiones escritas.
  • Compartir los conocimientos que se tenga sobre diferentes cuentos tradicionales.
  • Respetar las normas del debate.  Turno de palabra, opiniones ajenas, etc.

Metodología

Al inicio de la sesión se retomarán los cuentos que quedasen pendientes.

Esta actividad se realizará en gran grupo. Tendrá una duración de 55 minutos.  Se utilizará el póster como apoyo visual a las explicaciones. La docente introducirá los contenidos teóricos y tras eso dirigirá el debate sobre los diferentes cuentos que conozca el alumnado. En caso de que haya en el aula alumnado de diferentes nacionalidades se aprovechará para conocer y comparar los cuentos que conocen de su infancia.

Criterios de evaluación

  • ¿Entienden la diferencia entre narrativa oral y escrita?
  • ¿Distinguen entre los cuentos en su forma oral y sus versiones transcritas?
  • ¿Participan en el debate y comparten sus conocimientos sobre los diferentes cuentos tradicionales?
  • ¿Respeta las normas del debate? Turno de palabra, opiniones ajenas, etc.



Comentarios

Entradas populares de este blog

4. Teoría: Versiones de los cuentos clásicos

13. Teoría: Joseph Campbell: El viaje del héroe

17. Actividad 12 (para casa): Relato breve: original, versión o continuación